domingo, 12 de mayo de 2013

René Descartes


Racionalismo

Los racionalistas, con Descartes a la cabeza, hacen hueco a Dios en sus idearios, por lo que a menudo se les ha tacha de contradictorios. Superándolos, Kant (1724–1804) es el primero que asume que cuestiones como la existencia de Dios no son demostrables, aprehensibles por los sentidos, sino que están en otro nivel: son postulados de la razón práctica. ¿Qué significa esto? Frente a la razón teórica, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, la razón práctica quiere saber cómo estas deben ser. Frente al reino de la naturaleza y del ser, Kant opone el de la moral y el deber ser. En esa dicotomía es donde se cuela la existencia de Dios: una existencia y una realidad que unifica el ser y el deber ser. Así, la contradicción presente en el mundo entre ser y deber hace necesaria la existencia divina, una entidad donde se unen ser y deber ser en armonía y felicidad perfectas.


Foto: Los racionalistas, con Descartes a la cabeza, hacen hueco a Dios en sus idearios, por lo que a menudo se les ha tacha de contradictorios. Superándolos, Kant (1724–1804) es el primero que asume que cuestiones como la existencia de Dios no son demostrables, aprehensibles por los sentidos, sino que están en otro nivel: son postulados de la razón práctica. ¿Qué significa esto? Frente a la razón teórica, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, la razón práctica quiere saber cómo estas deben ser. Frente al reino de la naturaleza y del ser, Kant opone el de la moral y el deber ser. En esa dicotomía es donde se cuela la existencia de Dios: una existencia y una realidad que unifica el ser y el deber ser. Así, la contradicción presente en el mundo entre ser y deber hace necesaria la existencia divina, una entidad donde se unen ser y deber ser en armonía y felicidad perfectas.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Diderot, Denis (1713-1784)




Filósofo y matemático francés, novelista y crítico literario y figura destacada de la Ilustración francesa. Nació en Langres y estudió en el colegio de los jesuitas de esta ciudad y de París y obtuvo el título de «maestro en artes» en la Sorbona, en 132. Sin dedicarse a ninguna rofesión en concreto pasa unos años oscuros; su obra Pensamientos filosóficos fue prohibida por el Parlamento de París.  A partir de este momento, emprende la dirección y redacción de la  Enciclopedia  junto con D´Alembert, labor a la que se dedicó preferentemente hasta 1772.

Sus primeras obras filosóficas  traslucen un pensamiento crítico, escéptico, sensista, radicalmente empirista y  deísta. Adopta el materialismo como sistema, por la simple razón de que es el que está más de acuerdo con los resultados de las ciencias, junto con un monismo al estilo de Spinoza, según el que toda la materia del universo, orgánica y no orgánica, posee sensibilidad, y el alma o conciencia no es más que materia organizada; y evoluciona hacia el ateísmo.Niega todo sentido a la libertad humana y   ensalza el poder de los instintos para salvaguardar las libertades del individuo en la comunidad.

Thomas Hobbes por Fernando Savater


Thomas Hobbes (1588-1679)



Es considerado uno de los principales filósofos políticos ingleses. En 1651 publica una de sus obras más célebres: Leviatán. En esta obra Hobbes platea la primera formulación del contrato social, poteriormente recogido y reformulado por otros autores. 

En Leviatán Hobbes percibe la sociedad humana como una formación de individuos dominados por su ambición de poder y de dominio. Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas tendencias dominaban las relaciones entre las personas manteniéndolos en una "guerra de todos contra todos": 
 

Para Hobbes el fin del estado de la naturaleza y con él las condiciones para que pueda existir una sociedad, surge por un pacto o contrato que establecen los individuos. Mediante este pacto o contrato cesan las hostilidades delegando los derechos de los individuos en una persona soberana. El contrato significa entonces una renuncia por parte de cada individuo que permite el establecimiento de un poder fuerte que está por encima de ellos pero en el cual todos se reconozcan.
"Para ser realmente grande, hay que estar con la gente, no por encima de ella".

Charles Louis de Secondat, Señor de la Brède y Barón de Montesquieu

LA ENCICLOPEDIA


La Enciclopedia francesa del s. XVIII surge casi de forma anecdótica, al aceptar Diderot la traducción del diccionario de Chambers, Cyclopaedia o Universal Dictionary of Art and Sciences (1728), inicialmente confiada a otros, que Diderot comenzó más bien a transformar y reconstruir que simplemente a traducir. Los editores aceptaron la sugerencia de publicar una obra original y así nació el proyecto o Prospecto de la Enciclopedia, en 1750.
Diderot pidió la colaboración de d´Alembert, quien se encargó de redactar el Discurso preliminar. En él d´Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una manera de representarlos en síntesis y, para ello, sigue la clasificación del «árbol del canciller Bacon», que divide la actuación de las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento directo (historia); la razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía); la imaginación, de la imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de estos grandes grupos de ciencias y actividades humanas se subdivide en muchos otros apartados que configuran, en definitiva, el árbol «de las ciencias, de las artes y de los oficios».

François Marie Arouet

Más conocido como Voltaire (París, 21 de noviembre de 1694 - 30 de mayo de 1778) fue un escritor, historiador, filósofo y abogado francés que figura como uno de los principales representantes de la Ilustración, un período que enfatizó el poder de la razón humana, de la ciencia y el respeto hacia la humanidad. En 1746 Voltaire fue elegido miembro de la Academia francesa en la que ocupó el asiento número 33.

Juan Jacobo Rousseau


Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) formó parte de los intelectuales cuyas ideas inspiraron la transformación del mundo durante el siglo XVIII y XIX; ideas que propiciaron el surgimiento de las sociedades occidentales contemporáneas.

Rousseau participó activamente en el movimiento renovador de la Ilustración, movimiento intelectual que influyó decisivamente en la Revolución Norteamericana de 1776 (o Guerra de Independencia), la Revolución Francesa de 1789 las guerras de Independencia de Latinoamérica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa durante el siglo XIX.

Todas estas revueltas condujeron a la transformación de las sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razón como valores máximos entre los hombres y para la sociedad.

Las revueltas populares a lo largo del mundo derrocaron al "acien regime" junto con sus monarcas despóticos y sus legiones de siervos para ser remplazados por gobiernos republicanos y ciudadanos libres e iguales.

Rousseau contribuyó a la configuración de este nuevo mundo con sus escritos, por ejemplo El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres (1775), El Contrato Social (1762) y Emilio (1762).

El parlamentarismo inglés y el despotismo Ilustrado. El reformismo borbónico en España y América.




Desde finales del siglo XVII se extendió por amplias capas sociales de Europa un nuevo espíritu, nacido de la secularización, el racionalismo crítico y la ciencia moderna.
Al siglo XVIII se le conocerá como el Siglo de las Luces , pues la luz de la razón es la que mejor caracteriza un movimiento que en Gran Bretaña se denominóEnlightenmentLes Lumières en Francia, Aufklärung en Alemania e Ilustración en España.
Adoptado inicialmente por intelectuales y burgueses, y pronto también por algunos nobles y clérigos, renovará la filosofía, la educación y la investigación científica, pero su influencia se dejará notar también en las siguientes manifestaciones políticas:


Palacio de Westminster (1295), Charles Barry y Ausustus Pugin. Alfredo López (Col. Particular).Mesa redonda del palacio de Sanssouci (1750), Adolph Von Menzel. Museo Nacional de Berlín Carlos III en traje de cazador (1786-1788), Francisco de Goya y Lucientes. Museo Nacional del Prado

LA ILUSTRACIÓN O SIGLO DE LAS LUCES


LA ILUSTRACIÓN



La Ilustración es un movimiento complejo sustentado por las clases altas y los gobiernos absolutistas de la segunda mitad del XVIII basado en la creencia supersticiosa de que la educación en el saber racionalista, separado de lo sobrenatural, lleva a la virtud y a la felicidad y por eso hay que imponerlo al pueblo desde el poder de la monarquía absoluta. 
Afecta a todos los aspectos de la vida. En política es el despotismo ilustrado, que es la culminación de la monarquía absoluta cuando los ilustrados son dueños del poder del Antiguo Régimen en la segunda mitad del XVIII. Su objetivo dicen que es "hacer a los individuos virtuosos y a los pueblos felices", arrancándoles de sus tradiciones populares a las que los ilustrados llaman supersticiones, especialmente a la religión católica. Todo para el pueblo, pero sin el pueblo

ERASMO DE ROTTERDAM.

Es considerado uno de los mayores humanistas del Renacimiento

EL HUMANISMO RENACENTISTA


CUADRO DE LOS HUMANISTAS MÁS DESTACADOS



ITALIA
Castiglione
 propone las cualidades que ha de reunir el hombre de la época, en su obra El cortesano.

Maquiavelo
en su obra El príncipe, aconseja cómo ha de actuar el hombre de estado, el gobernante. Defiende que su conducta debe ser práctica y realista antes que ética, es decir, lo que importa es conseguir los objetivos, aunque lo que se haga no sea justo. 
PAÍSES BAJOS
Erasmo de Rotterdam
 critica la corrupción de la jerarquía eclesiástica y las supersticiones populares. Es el principal representante del humanismo cristiano. Tuvo mucha influencia en las reformas religiosas. Sólo utilizó el latín en sus libros. Su obra más importante es Elogio de la locura.
INGLATERRA
Tomás Moro
 desempeñó un papel importante en la vida política. Analizó los problemas de la sociedad y propuso un modelo de comunidad perfecta en su obra Utopía. Enrique VIII le condenó a muerte porque no aprobó su divorcio.
ESPAÑA
Luis Vives
 era valenciano de origen judío, pero vivió casi siempre en los Países Bajos por temor. Fue amigo de Erasmo y de Tomás Moro. Criticó los métodos educativos de la época y esbozó el perfil del humanista perfecto. Además de la pedagogía, cultivó otras ramas de la filosofía.

Antonio de Nebrija, experto en las lenguas clásicas y conocedor de los valores de la lengua vulgar, publicó la primera gramática castellana.

Cardenal Cisneros. Su aportación al humanismo más que de autor fue de promotor. Fundó la Universidad de Alcalá y acometió la edición de la Biblia políglota, impresa en cinco idiomas.

El Humanismo



El Humanismo es el movimiento intelectual que se extendió por Europa a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina homo (hombre). La nueva forma de pensar confíaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.

Si en la Edad Media los ideales de perfección fueron el guerrero o el monje, ahora será el cortesano, el caballero renacentista; sabedor de las lenguas clásicas, griego y latín, de la poesía y de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la música, el dibujo y la pintura; hábil en el manejo del caballo, en torneos, competiciones y juegos; además, gentil y galante. La dama debía ser honesta, tener conocimientos de las letras, de pintura y de música, y saber danzar, para alegrar las fiestas cortesanas.

Como ves, lo que se pretendía era un formación integral, esto es, saber de todo; tal vez lo contrario que ahora, que se tiende más a la especialización, a saber mucho de una materia, aunque se desconozca lo elemental de otras muchas. Claro está, eso era el ideal. La realidad luego sería otra. Lo cierto es que algunos personajes de la época sí que se aproximaron.

Los humanistas se reunían para cambiar impresiones y experiencias. Lo hacían en la corte, en los palacios de los mecenas, sus protectores, o en academias. Escribían sus obras en la lengua de su país y no en latín, que era la lengua culta de la época anterior, un gesto más de romper con lo medieval; por ello, cobraron gran importancia las literaturas nacionales.

Solían viajar mucho a otros países, para entrevistarse con sus colegas y estar al corriente de sus actividades. Las ciudades donde más se desarrolló el Humanismo fueron: Florencia, Venecia, Bolonia y Padua (en Italia); París (Francia); Oxford (Inglaterra); Alcalá de Henares y Salamanca (España).

La invención de la imprenta

Renacimiento001
Aunque los chinos desde el siglo VII eran ya capaces de producir impresos, no sería sino hasta 1447 cuando se conoció la imprenta de caracteres movibles gracias a los esfuerzos de un hombre llamado Johannes Gensfleich (mejor conocido como Gutenberg) . Con él apareció una técnica de imprimir basada en la fundición de caracteres de plomo y estaño.
Se puede decir que esta técnica contribuyó en mucho a la difusión del conocimiento por el ser humano, pues antes elaborar un libro requería de muchísimo trabajo y dedicación, principalmente por parte de los monjes, para realizar una copia manuscrita de cualquier texto para su difusión.

En el Renacimiento cabe destacar también el desarrollo de la arquitectura, así como la creación de grandes obras de la literatura universal como "La Divina Comedia", de Dante Alighieri; obras también surgieron de Francisco Petrarca y Juan Boccaccio y muchos otros literatos.


FRANCISCO PETRARCA

Qué fue el Renacimiento


Como ya lo expresamos, se denomina Renacimiento al fenómeno cultural o movimiento de revitalización cultural que surge en Europa Occidental durante el siglo XIV, que se desarrolla en los siglos XV y XVI y que se muestra como característica esencial su admiración por la antigüedad grecorromana. Este entusiasmo, que considera las culturas clásicas como la realización suprema de un ideal de perfección, explica el calificativo de Renacimiento, pues en verdad se trataba de un renacer, de un volver a dar vida a los ideales que habían inspirado aquellos pueblos.
Renacimiento003
La Gran Cúpula de la Catedral de Florencia, en Italia, diseñada por Filippo Brunelleschi, el primer gran arquitecto del Renacimiento italiano. Se empezó a construir en 1420 y se tardó 14 años en acabarla.
En principio, se aspiró a una renovación en todos los aspectos de la cultura humana, filosofía, ética, moral, ciencia, etcétera encaminada a la hechura de un hombre que fuera compendio y resumen de todas las perfecciones físicas e intelectuales. Pero lo más característico de esta época es la separación entre lo cívico y lo religioso.
También se puede afirmar que el Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo, por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse.
La educación empieza a cobrar una importancia primordial y, como las normas medievales no funcionan, se acude a los clásicos de la Antigüedad, quienes actúan como modelos y estímulo. La recopilación de los códices antiguos, el análisis y asimilación del espíritu que animaba a griegos y romanos constituye el movimiento denominado Humanismo.

Leonardo da Vinci, “El hombre de vitruvio”, 1487


Leonardo da Vinci, “El hombre de vitruvio”, 1487


file://localhost/Users/seminario/Downloads/renacimiento-1.jpg

jueves, 11 de abril de 2013

Arte y Renacimiento. Figuras representativas del Renacimiento y sus características.


Importancia del arte en el Renacimiento. Los personajes renacentistas y sus características.

Para comprender mejor el Renacimiento.

"El Renacimiento es uno de los grandes momentos de la historia universal que marcó el paso de mundo Medieval al mundo Moderno. Es un fenómeno muy complejo que impregnó todos los ámbitos yendo por tanto, más allá de lo puramente artístico como ha querido verse. Para muchos autores empieza en 1453 con la conquista turca de Constantinopla. Según otros es un nuevo periodo que surge desde el descubrimiento de la imprenta, e incluso se considera que no se produce hasta que Copérnico descubre el sistema heliocéntrico; pero la fecha tope es 1492, con el descubrimiento de América. 

El término Renacimiento deriva de la expresión italiana rinascita, vocablo usado por primera vez por el literato Petrarca y revalorada por el arquitecto y teórico Giorgio Vasari, que la delimita en el mismo momento histórico en que tuvo lugar este movimiento cultural. 

citado de http://cibernous.com/crono/historia/renacimiento/rena.html

Leonardo da Vinci figura representativa del Renacimiento europeo.



Leonardo da Vinci nació en el caserío de Anchiano del municipio de Vinci, en Italia. Fue fruto de la relación ilegítima del notario ser Piero y de su sirvienta, Catarina Vacca. A los 14 años entró en el prestigioso taller del pintor florentino Andrea Verrocchio, donde se formó como artista junto a Sandro Botticelli y Perugino.

La Gioconda

La Gioconda (La Joconde en francés), también conocido como La Mona Lisa, es una obra pictórica de Leonardo Da Vinci. Adquirida por el rey Francisco I de Francia a principios del siglo XVI, desde entonces es propiedad del Estado Francés, y actualmente se exhibe en el Museo del Louvre de París. Es también una de las pinturas renacentistas más importante.


La ciudad de Florencia cuna del renacimiento.