OGGI ILLUSTRAZIONE
domingo, 12 de mayo de 2013
Racionalismo
Los racionalistas, con Descartes a la cabeza, hacen hueco a Dios en sus idearios, por lo que a menudo se les ha tacha de contradictorios. Superándolos, Kant (1724–1804) es el primero que asume que cuestiones como la existencia de Dios no son demostrables, aprehensibles por los sentidos, sino que están en otro nivel: son postulados de la razón práctica. ¿Qué significa esto? Frente a la razón teórica, que se ocupa de conocer cómo son las cosas, la razón práctica quiere saber cómo estas deben ser. Frente al reino de la naturaleza y del ser, Kant opone el de la moral y el deber ser. En esa dicotomía es donde se cuela la existencia de Dios: una existencia y una realidad que unifica el ser y el deber ser. Así, la contradicción presente en el mundo entre ser y deber hace necesaria la existencia divina, una entidad donde se unen ser y deber ser en armonía y felicidad perfectas.
miércoles, 8 de mayo de 2013
Diderot, Denis (1713-1784)

Filósofo y matemático francés, novelista y crítico literario y figura destacada de la Ilustración francesa. Nació en Langres y estudió en el colegio de los jesuitas de esta ciudad y de París y obtuvo el título de «maestro en artes» en la Sorbona, en 132. Sin dedicarse a ninguna rofesión en concreto pasa unos años oscuros; su obra Pensamientos filosóficos fue prohibida por el Parlamento de París. A partir de este momento, emprende la dirección y redacción de la Enciclopedia junto con D´Alembert, labor a la que se dedicó preferentemente hasta 1772.
Sus primeras obras filosóficas traslucen un pensamiento crítico, escéptico, sensista, radicalmente empirista y deísta. Adopta el materialismo como sistema, por la simple razón de que es el que está más de acuerdo con los resultados de las ciencias, junto con un monismo al estilo de Spinoza, según el que toda la materia del universo, orgánica y no orgánica, posee sensibilidad, y el alma o conciencia no es más que materia organizada; y evoluciona hacia el ateísmo.Niega todo sentido a la libertad humana y ensalza el poder de los instintos para salvaguardar las libertades del individuo en la comunidad.
Thomas Hobbes (1588-1679)
Es considerado uno de los principales filósofos políticos ingleses. En 1651 publica una de sus obras más célebres: Leviatán. En esta obra Hobbes platea la primera formulación del contrato social, poteriormente recogido y reformulado por otros autores.
En Leviatán Hobbes percibe la sociedad humana como una formación de individuos dominados por su ambición de poder y de dominio. Hubo una época (que Hobbes llama Estado de la naturaleza) en que estas agrupaciones de individuos no disponían de un poder superior y estas tendencias dominaban las relaciones entre las personas manteniéndolos en una "guerra de todos contra todos":
Para Hobbes el fin del estado de la naturaleza y con él las condiciones para que pueda existir una sociedad, surge por un pacto o contrato que establecen los individuos. Mediante este pacto o contrato cesan las hostilidades delegando los derechos de los individuos en una persona soberana. El contrato significa entonces una renuncia por parte de cada individuo que permite el establecimiento de un poder fuerte que está por encima de ellos pero en el cual todos se reconozcan.
LA ENCICLOPEDIA
La Enciclopedia francesa del s. XVIII surge casi de forma anecdótica, al aceptar Diderot la traducción del diccionario de Chambers, Cyclopaedia o Universal Dictionary of Art and Sciences (1728), inicialmente confiada a otros, que Diderot comenzó más bien a transformar y reconstruir que simplemente a traducir. Los editores aceptaron la sugerencia de publicar una obra original y así nació el proyecto o Prospecto de la Enciclopedia, en 1750.
Diderot pidió la colaboración de d´Alembert, quien se encargó de redactar el Discurso preliminar. En él d´Alembert presenta la Enciclopedia como un sistema de todos los conocimientos humanos; al ser éstos inabarcables, busca una manera de representarlos en síntesis y, para ello, sigue la clasificación del «árbol del canciller Bacon», que divide la actuación de las facultades intelectuales y fabriles del hombre en facultades de memoria, razón e imaginación. La memoria es la sede de la experiencia o del conocimiento directo (historia); la razón, de la reflexión hecha con el razonamiento (filosofía); la imaginación, de la imitación reflexiva (bellas artes o poesía). Cada uno de estos grandes grupos de ciencias y actividades humanas se subdivide en muchos otros apartados que configuran, en definitiva, el árbol «de las ciencias, de las artes y de los oficios».
Suscribirse a:
Entradas (Atom)